viernes, 7 de noviembre de 2014

RECURSOS LITERARIOS

Recursos literarios







LITERATURASon aquellos que se utilizan con el propósito de darle diversidad expresiva al lenguaje que empleamos, entre ellos tenemos: símil comparación, exageración o hipérbole, humanización, onomatopeya y metáfora, entre otros.

Recursos Fónicos: manipulan la materia fónica del discurso o del texto de que se trate, originando en el receptor un efecto sonoro particular. Emplean los sonidos de la lengua con un sentido estético y expresivo, provocando una sensación determinada en el lector.

  • Aliteración: repetición de uno o varios fonemas con intención expresiva:




A las aladas almas de las rosas 

del almendro de nata te quiero.... 
(MIGUEL HERNÁNDEZ) 

  • Onomatopeya:Cuando la aliteración repite un solo sonido o ruido.


El silbo de los aires amorosos
(San Juan de la Cruz).
  • Paranomasia:   Se trata del empleo de palabras fonética mente muy parecidas. Consiste en la aparición de vocablos parecidos en su significante (sonido de la palabra), pero de diferente significado.


¡Pobre barquilla mía
entre peñascos rota,
sin velas desvelada,
y entre las olas sola!
(Lope de Vega).
  • Calambur Consiste en que las sílabas de dos o más palabras, agrupadas de otro modo, producen un sentido distinto.


A este Lopico lo pico.(Góngora)

  • Retruécano:  Supone una re ordenación diferente de los elementos de una frase, con cambio de sentido. 


¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
(Quevedo).
 
 Similicadencia: dos o más oraciones terminan con finales parecidos.



                   “De la carne nacemos, de carne vivimos, en la carne morimos”  

(Guevara)




Recursos semánticos:Los recursos semánticos son los que afectan al significado que las palabras adquieren en el texto.

  • Comparación o símil: establece una relación de semejanza, es decir, una comparación, entre dos palabras o ideas, utilizando distintos elementos comparativos: como, tal, igual que, parece, etc. 




El dormir es como un puente 


que va del hoy al mañana. 

Por debajo, como un sueño, 

pasa el agua. 
(Juan R. Jiménez)

  • Metáfora: quizá sea la figura de mayor valor artístico y de mayor fuerza expresiva. Consiste en trasladar el nombre de un elemento a otro con el que tiene una relación de analogía; es decir, en identificar a una persona, animal o cosa con otro ser porque tienen algo en común. Algunas son sencillas de identificar: 

La Luna es entre las nubes 


una pastora de plata. 

(Juan R. Jiménez)


  • Metonimia: como la metáfora, consiste en nombrar una realidad con el nombre de otra.

Oh, siempre gloriosa, patria mía, 





tanto por plumas cuanto por espadas... 

[plumas por escritores; espadas por soldados] 

(Luis de Góngora)
  • Personificación: consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que no lo son, como los animales, las plantas o los objetos. 

Tú, viejo Duero, sonríes 


entre tus barbas de plata. 

(Gerardo Diego)

  • Hipérbole: consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, ya por exceso (“veloz como el rayo”), o por defecto (“más lento que una tortuga”): 

Érase un hombre a una nariz pegado, 


érase una nariz superlativa, 

érase una nariz sayón y escriba, 

érase un peje espada muy barbado. 
(Francisco de Quevedo)

  • Antítesis: contraposición de dos palabras o frases de significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste de ideas o sensaciones. 

Fuego es el agua, el céfiro pesado, 


sierpes las flores, arenal el prado. 

(Lope de Vega)

  • Ironía: expresión de lo contrario de lo que realmente se quiere decir o se siente. En el lenguaje coloquial se utiliza constantemente; por ejemplo, cuando decimos: ¡qué bonito!, para enfatizar una mala acción o un error. El siguiente ejemplo es de Góngora, que, contrariado porque el conde de Lemos no le había invitado a ir en su séquito a Nápoles y había preferido a otros escritores, dice: 

Como sobran tan doctos españoles 


a ninguno ofrecí la musa mía.



  • Adjetivo o Epíteto: Adjetivo utilizado únicamente para el adorno, la amplificación del texto.


En tanto que de rosa y d’azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
que vuestro mirar ardientehonesto
con clara luz la tempestad serena.
(Garcilaso de la Vega)

  • Apóstrofe: El autor deja de dirigirse directamente a los oyentes o al lector, para hablar a otro receptor.


¡Ay, choza, vil instrumento
de mi deshonra y mi infamia!
¡Cueva de ladrones fiera,
que mis agravios ampara!
(Tirso de Molina)

  • Enumeración: Subdivisión de un tema, comunicándose por detalles coordinados o yuxtapuestos.


E en su casa fazía perfumes, falsaua, estoraques, menjuy, animes, ámbar, aigalia, poluillos, almizcles, mosquetes. Tenía una cámara llena de alambiques, de redomillas, de barrilejos de barro, de vidrio, de arambre, de estaño, hechos de mill faziones.
(Fernando de Rojas)



  • Eufemismo: Sustitución de una expresión de mal efecto por otra menos comprometedora.


Estuvímonos hasta la noche.
Decíame don Diego que qué haría él para persuadir a las tripas que habían comido, porque no lo querían creer.
(Francisco de Quevedo)


  • Exclamación: Expresión de los afectos, reflejada especialmente en la entonación.
Amigo de sus amigos,
¡qué señor para criados
y parientes!
¡Qué enemigo d’enemigos!
¡Qué maestro d’esforçados
e valientes!
¡Qué seso para discretos!
¡Qué gracia para donosos!
¡Qué razón!
¡Qué benigno a los sugetos!
¡A los brauos e dañosos,
qué león!
(Jorge Manrique)


Recursos sintácticos:Son recursos expresivos que se utilizan para dar énfasis a una idea o sentimiento. 

  • Anáfora: repetición de una o más palabras al principio de un verso o de una frase.

 “Dime, dime el secreto de tu corazón virgen, / dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra” (Vicente Aleixandre).


  • Asíndeton: omisión deliberada, con fines rítmicos o estéticos, de los enlaces que unen oraciones o palabras: 



“Acude, corre, vuela, / traspasa el alta sierra, ocupa el llano” (Fray Luis de León).

  • Elipsis: supresión de alguno de los elementos de una frase: 



“Por una mirada, un mundo; / por una sonrisa, un cielo: / por un beso... ¡Yo no sé qué te diera por un beso!” (Gustavo Adolfo Bécquer).

  • Enumeración: acumulación de palabras para concretar cierta descripción, de lugar, un objeto, un estado de ánimo o cualquier otra.




“El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, son grande parte para que las musas más estériles se muestren fecundas” (Miguel de Cervantes).


  • Hipérbaton: alteración del orden normal de las palabras en un enunciado: 



“Era del año la estación florida” (Luis de Góngora).

  •  Paralelismo: repetición de una estructura.



“Los suspiros son aire y van al aire, / las lágrimas son agua y van al mar” (Gustavo Adolfo Bécquer).


  • Perífrasis: rodeo para expresar algo que se puede decir de una manera más breve.



“Y a toda prisa entraba el claro día” (Amanecía) (Alonso de Ercilla).


  • Pleonasmo: se usan de palabras aparentemente innecesarias para intensificar la sensación que se pretende expresar 



“Temprano madrugó la madrugada” (Miguel Hernández).


  • Polisíndeton: reiteración o multiplicación de los nexos conjuntivos



“Hay un palacio y un río,/ y un lago y un puente viejo” (Juan Ramón Jiménez).


  • Reduplicación: repetición inmediata de una palabra: 



“Me voy, me voy, me voy, pero me quedo” (Miguel Hernández). 


  • La anadiplosis o conduplicación: es un Figura Retórica que consiste en la repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente. El uso continuado de anadiplosis se denomina concatenación. 

Abre, que viene el aire 

de tu palabra… ¡Abre! 
Abre, Amor, que ya entra… ¡Ay! Miguel Hernández.. 

  • Ditología o Geminación  

Figura que consiste en la unión de dos palabras mediante una conjunción (normalmente copulativa) o yuxtapuestas por una coma. . Los dos términos pueden estar unidos por la aliteración, estar en gradación o ser variantes metafóricas: el pan y la sal. 
Si se trata de proposiciones, se denomina bimembración, que puede extenderse a más miembros como trimembración, cuatrimembración, etc…


"Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto 

y el temor de haber sido, y un futuro terror"... (Rubén Darío) 



No hay comentarios:

Publicar un comentario