La nutrición animal
Las células del organismo, realizan entonces con los nutrientes y el O2 los procesos metabólicos para obtener la materia y la energía necesaria. En estos procesos, además del CO2, se producen otras sustancias de desecho, que deben ser eliminadas, lo cual implica la necesidad de un aparato excretor.
etapas del proceso digestivo
Sistema digestivo humano
El sistema digestivo es el conjunto de órganos en forma de tuberías que convierte nuestras comidas en combustible para el cuerpo. En total tenemos unos 9 metros de estas enrevesadas cañerías, que empiezan en la boca y terminan en el ano. En el trayecto, la comida se rompe, clasifica y re procesa antes de circular por el cuerpo para nutrir y reemplazar células y suministrar energía a nuestros músculos.
Las partes principales del sistema digestivo son:
Etapas de la digestión
La digestión se inicia en la boca, donde los alimentos sólidos son desmenuzados con una prolijidad que depende de la costumbre. Son, luego, embebidos con saliva y amasados por la lengua y por la musculatura de las mejillas, para formar el bolo alimenticio. Este bolo es empujado hacia la pared posterior de la faringe por la contracción voluntaria de los músculos de la lengua. En la faringe se inicia la etapa refleja de la deglución. Una compleja secuencia de contracciones de la faringe y esófago lleva el bolo y los líquidos ingeridos, desde la faringe, a través del esófago, hasta el estómago.
El bolo alimenticio no cae, sin embargo, sólo por su peso al estómago. Su paso de la faringe al estómago es el resultado de la contracción coordinada de la musculatura del esófago, de modo que un tubo que reemplace al esófago, no transporta los alimentos de la boca al estómago.
El jugo digestivo con que se ponen primeramente en contacto los alimentos, es la saliva, secretada principalmente por tres pares de glándulas: parótidas, sublinguales y submaxilares. Existen además numerosas pequeñas glándulas salivales diseminadas en la superficie de la lengua y de las mejillas. La glándula parótida secreta una saliva de baja densidad, serosa y pobre en sustancias sólidas. Las glándulas sublinguales y submaxilares, por el contrario, entregan una saliva viscosa y rica en mucina. El enzimo de la saliva, la amilasa, convierte una molécula de almidón, por hidrólisis, en dos moléculas del disacárido maltosa. La intensidad de la secreción salival depende de mecanismos nerviosos reflejos activados no sólo por la estimulación de los receptores ubicados en la mucosa bucal, sino también por impulsos generados en los órganos sensoriales (ojo, oído, olfato, etc.).
|
- Digestión gástrica.
Los alimentos permanecen en el estómago un tiempo variable. Los líquidos pasan rápidamente hacia el duodeno.
De tiempo en tiempo, se abre el píloro y pasa al duodeno cierta cantidad de alimentos. Los primeros en abandonar el estómago son los glúcidos. Le siguen los prótidos y por último los lípidos.
A las 3 o 4 horas de haber ingerido alimentos sólidos, el estómago debe encontrarse vacío.
En la digestión gástrica ocurren:
- Fenómenos mecánicos, consistentes en contracciones de las fibras musculares del estómago, mezclando así los alimentos con el jugo gástrico. Las contracciones dan lugar a la formación de las llamadas ondas peristálticas, que se inician en el cardias y llegan hasta el píloro.
- Fenómenos químicos, las glándulas que presenta la mucosa del estómago segregan jugo gástrico, que contiene tres fermentos y ácido clorhídrico. Los fermentos son:
-
- a) Pepsina, que transforma algunas proteínas en peptona, de molécula más simple que las proteínas, dejando pasar las demás al intestino.
- b) Quimosina, que coagula la leche y se llama también cuajo o fermento Lab, que es propio de la niñez. En el adulto, coagula la leche actuando sobre la caseína que es la proteína de la leche.
- c) Lipasa gástrica, de escasa importancia en el hombre, actúa sobre las grasas neutras y las transforma en glicerina y ácidos grasos.
- d) Ácido clorhídrico, que es necesario para que actúe la pepsina que sólo es activa en un medio ácido. Este ácido también es un poderoso desinfectante.
- Digestión intestinal
- Así pues, en el intestino delgado, y con la colaboración imprescindible de la bilis y el jugo pancreático, se completa la digestión de los alimentos, que así quedan preparados para ser absorbidos.Una vez digeridos, los alimentos pasan a la sangre, la cual los distribuye a todos los órganos del cuerpo. El paso de los alimentos a la sangre se llama absorción.La absorción se produce cuando los alimentos digeridos atraviesan las vellosidades intestinales y entran en los vasos sanguíneos.La absorción de los azúcares y las proteínas es bastante sencilla. Sin embargo, las grasas, mezcladas con la bilis, pasan primero a los vasos linfáticos, y luego entran en el torrente sanguíneo. Las grasas mezcladas con bilis y disueltas parcialmente en agua forman un líquido blanco y espeso llamado quilo.No todas las partes que forman los alimentos son digeridas y, por tanto, no todas llegan al torrente sanguíneo.Las partes no digeridas o desechos siguen su camino por el intestino delgado hasta el intestino grueso, donde, por una serie de movimientos involuntarios llamados movimientos peristálticos, van avanzando hacia el recto. La eliminación de los desechos se hace por el ano, cuando el organismo nota que en el intestino grueso se ha acumulado una cantidad excesiva de desechos. Estos desechos, al ser eliminados, se llaman heces fecales.En el intestino grueso se produce una gran absorción de agua. Hay que tener en cuenta que se han vertido muchos líquidos tanto en el estómago como en el intestino y, si toda esa agua se perdiera, el cuerpo correría peligro de deshidratarse.