miércoles, 19 de noviembre de 2014

TEXTO Y CONTEXTO

Texto y contexto

“Texto” son los signos que vamos a interpretar.

“Contexto” es todo aquello que nos permite la interpretación. 












Texto narrativo

La narración está compuesta por una sucesión de hechos. En el caso de la narración literaria, inevitablemente configura un mundo de ficción, más allá de que los hechos narrados estén basados en la realidad. Esto sucede ya que el autor no puede abstraerse de incluir elementos de su propia invención o de matizar lo sucedido en el plano de lo real.


Su estructura: En muchas narraciones especialmente en las breves, es posible identificar la siguiente estructura mínima en la narración:

  • Introducción (o inicio o planteamiento o presentación) se refiere a la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presentan a los personajes.
  • Nudo (o conflicto o quiebre) Es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes. En ella debemos incluir la manera en la que ocurre la acción y la causa. Es el desarrollo de la acción.
  • Desenlace (o resolución o final) Es el final; donde se solucionan los problemas y donde se produce el desenlace. Suele ser breve.


Etexto narrativo es aquel que incluye el relato de acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado espacio temporal. Dicho relato incluye la participación de diversos personajes, que pueden ser reales o imaginarios.


Características de la narración.


  • El narrador es la persona que cuenta la historia.
  • Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. 
  • La acción son los hechos que se cuentan en el relato.
Ejemplo: Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes.

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicó las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entre semana se honraba con su vellorí de lo más fino.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario